I Congreso, 18 y 19 de noviembre de 1989, Universidad Nanzan, Nagoya, Aichi
- Dr. Noboru Kinoshita: «El Pensamiento Filosófico de Domingo Gundisalvo».
- Prof. Hilario Kopp: «La enseñanza de idiomas en los últimos cien años».
II Congreso, 12 y 13 de mayo de 1990, Universidad de Estudios Extranjeros de Kansai, Hirakata, Osaka
- Dr.ª Masae Kochiwa: “Marianela de Pérez Galdós y Shumkinsho de Tanizaki”.
- Dr. Agustín Jacinto Zavala: “Formación de la sociedad de Nishida y en Vasconcelos”.
III Congreso, 11 y 12 de mayo de 1991, Universidad Femenina de Nanzan, Nagoya, Aichi
- Prof. Hisao Morimoto: “La maternidad en las obras de Carmen Laforet”.
- Dr. Kishiro Ogaki: “Viajando por España y Latinoamérica”.
IV Congreso, 26 y 27 de septiembre de 1992, Universidad de Estudios Extranjeros de Kyoto, Kioto
MESA REDONDA:
- Dr. Víctor Urquido (Ex rector de El Colegio de México)
- Dr. Avelino J. Porto (Rector de la Universidad de Belgrano, Argentina)
- Dr. Ángel R. Fernández (Catedrático de la Universidad de Navarra, España)
- Dr. Fernando González Ollé (Miembro de la Real Academia Española)
- Dr. Ángel Ferrer Casals (catedrático de la Universidad de Estudios Extranjeros de Kyôto)
Tema: «Significado y trascendencia del año 1992 para España, Latinoamérica y Japón».
- Prof. Raúl Nivón: «Haikus y tankas del poeta Takahashi Mutsuo».
V Congreso, 15 y 16 de mayo de 1993, Universidad Tokoha Gakuen, Shizuoka
- Dr. Carlos Rico: «Libre Comercio entre Estados Unidos, Canadá y México».
- Dr. Kishirô Ôgaki: «Ayuntamiento de la ciudad de México – La crisis política de 1808 y el camino constitucional».
VI. Congreso, 14 y 15 de mayo de 1994, Universidad Internacional de Ôsaka, Hirakata, Osaka
- Antonio Cárdenas Boyasbek (periodista peruano): «Una crónica de un inmigrante».
- Dr. Claudio A. Vásquez S.: «Lírica americana preeuropea».
VII Congreso, 20 y 21 de mayo de 1995, Universidad de Nanzan, Nagoya, Aichi
- Prof. Vicente Arribas: «La idea de ciencia en la filosofía de Xavier Zubiri».
- Arquitecto Guillermo Eguiarte: «Wabi-sabi y Ollin-Yoliztli: Percepción artística de dos mundos».
VIII Congreso, 18 y 19 de mayo de 1996, Universidad Ritsumeikan, Kioto
- Prof. Fernando Sánchez-Dragó (profesor visitante de la Universidad de Estudios Extranjeros de Kyôto): «El camino del corazón».
- Prof.ª Elsa Alonso Hidalgo (profesora visitante de la Universidad de Estudios Extranjeros de Kyôto.): «Educación de la lengua extranjera en Cuba».
IX Congreso, 18 y 19 de mayo de 1997, Universidad Femenina de Nanzan, Nagoya, Aichi
- Dr. Alberto Silva (profesor invitado de la Universidad de Estudios Extranjeros de Kyôto): «América Latina en la tradición universal».
- Dr.ª Cecilia Onaha: “Historia de la inmigración japonesa en Argentina (1886-1941).
X Congreso, 23 y 24 de mayo de 1998, Universidad de Estudios Extranjeros de Kyoto, Kioto
- Dr. Antonio Heredia (Prof. de la Universidad de Salamanca): “Realidad histórica y la Generación del 98”.
- Dr. Enrique Balmaseda Maestu (Prof. visitante de Kyoto-Gaidai): “La lengua de Romancero Gitano (FGL): comentario lingüístico de Romance sonámbulo”.
XI Congreso, 21, 22 y 23 de mayo de 1999, Universidad de Economía de Tokyo, Tokio
- Dr. Ignacio Aristimuño: “Principios japoneses del jardín moderno en Latinoamérica”.
- Montse Watkins: Reflexiones sobre la traducción literaria japonés-español”.
XII Congreso, 20 y 21 de mayo de 2000, Parque España, Mie
- Dr. Manuel Mandianes (director del Centro de Antropología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España): “Tiempo, espacio y nuevas tecnologías”.
- Prof. Seiji Honda: “Sobre las bases ideológicas de la Diana de Montemayor”.
XIII Congreso, 19 y 20 de mayo de 2001 Universidad Nanzan, Seto, Aichi
- Prof. Kakuzi Takahashi: “Diferentes sentidos de los verbos españoles”.
- Prof. Kazuei Tokado: “Economía española en proceso de globalización: con especial referencia a la Unión Económica y Monetaria e inversiones directas extranjeras”.
XIV Congreso, 29 y 30 de junio de 2002 Universidad de Estudios Extranjeros de Kansai, Hirakata, Osaka
- Ana Rosetti: “Mis aprendizajes”.
- Raúl Nivón: “El camino del té y los caminos del cristianismo en Japón”.
XV Congreso, 4 y 5 de octubre de 2003 Universidad de Estudios Extranjeros de Kioto, Kioto
- Jean Canavaggio: “Vida y Literatura de Cervantes en el Quijote”.
- Ignacio Arellano “La locura de Don Quijote y la sensatez de Sancho Panza”.
XVI Congreso, 15 y 16 de mayo de 2004 Universidad de Tenri, Tenri, Nara
- Hiroto Ueda: “Enseñanza e investigación de la lengua española: nuevas propuestas para el ámbito universitario”.
- Santiago de Pablo: “Memoria e imagen de la Guerra Civil en el cine español de la democracia”.
XVII Congreso, 28 y 29 de mayo de 2005 Universidad Sophia, Tokio
- Bernardo Astigueta: “El espiritualismo latinoamericano y su perfil profético frente a la globalización”.
- José Eugenio Borao: “La colonia japonesa de Manila en el contexto de las relaciones hispano-japonesas de los siglos XVI y XVII”.
XVIII Congreso, 27 y 28 de mayo de 2006, Universidad Nanzan, Nagoya, Aichi
- Guillermo Gómez-Rivera (Academia Filipina): “La enseñanza del idioma español en Filipinas, su razón de ser, los motivos políticos tras su supresión oficial en 1986 y su nuevo auge en el tiempo presente”.
- Alfredo López-Pasarín Basabe (Universidad Waseda): “Poesía española de la generación del 50”.
XIX Congreso, 26 y 27 de mayo de 2007 Universidad Ritsumeikan, Kioto
MESA REDONDA:
- Miki Itokawa: “Información ofrecida en español en la provincia de Aichi”.
- Hiroaki Kawabata: “Situación del español en el ámbito jurídico”.
- Nobuyuki Ysukahara: “Condiciones sociales del bilingüismo”.
Tema: “Algunas esferas del uso de la lengua española en la sociedad japonesa”.
XX Congreso, 24 y 25 de mayo de 2008 Universidad de Economía de Tokio, Tokio
- Víctor Ugarte: “La implantación del Instituto Cervantes en Japón y el nuevo DELE de seis niveles”
- Christopher Domínguez Michael : “La muerte de la literatura mexicana”
- Yukitaka Inoue: “Una reflexión acerca de “lo indígena” en la historia de América: el caso de la conquista y colonización en México”
XXI 30 y 31 de mayo de 2009 Nanzan Junior College, Nagoya, Aichi
- Bernardo Astigueta: “La motivación en la enseñanza de ELE en Japón: sentido, variables y estrategias.”
- Mercedes Castro: “AVE: La propuesta virtual del Instituto Cervantes”
XXII 29 y 30 de mayo de 2010 Instituto Cervantes de Tokio
- Shigenobu Kawakami : “El flamenco –tradición inventada y tradición vivida”
PANEL:
- Arturo Escandón: “La creación de textos ELE según las nociones de “actividad educativa” de Davydov y Malkova, “orientación completa” de Galperin y “aprendizaje radical” de Hedegaard y Chaklin”
- Fernando Blanco: “La creación de textos para la clase de ELE. La voz de una experiencia”
- Masami Ogawa: “A través de los dilemas: el caso de Primer taller de español”
Tema: «La creación de textos para la clase de ELE». Moderador: Bernardo Astigueta.
Congreso XXIII, 28 y 29 de mayo de 2011, Universidad de Estudios Extranjeros de Kioto, Kioto
- Noritaka Fukushima: Las expresiones de rol ¿Cómo se traducen los mangas al español?
-
Francisco García Serrano: Reflexiones sobre la identidad: la invención medieval de España
-
Juan Carlos Moyano López y Sae Ochiai: GIDE−Trayectoria de un grupo dedicado a la enseñanza de español
Congreso XXIV, 19 y 20 de mayo de 2012, Universidad Nanzan, Nagoya
- Gerardo Villegas Muñoz: Didáctica conversacional y transferencia de instrucción en la clase de ELE
PANEL:
- Josefa García Naranjo
- Maximiano Cortés
- Lidia Sala
- Atsuko Wasa.
Tema: «La influencia del contexto local en la enseñanza y el aprendizaje de ELE». Moderadora: Margarita Nakagawa.
- Takuya Kimura: «El español con acento japonés» desde el punto de vista de la fonética contrastiva.
Congreso XXV, 18 y 19 de mayo de 2013, Universidad ICU, Mitaka, Tokio
- Florentino Rodao: «La difícil (des)protección de los japoneses en el hemisferio occidental. la representación de intereses durante la Guerra del Pacífico».
PANEL:
- Alfredo López-Pasarín Basabe
- Lluís Valls
- Yoko Murakami
Tema: «El contenido cultural de la clase de ELE en Japón: Qué enseñar y cómo hacerlo». Moderador: Juan Carlos Moyano.Congreso XXVI, 10 y 11 de mayo de 2014, Universidad de Estudios Extranjeros de Kansai, Hirakata, Osaka
- Dra. Montserrat Sanz, Danya Ramírez Gómez y Dr. Juan Romero: Allanando el camino de la adquisición: de la lingüística a la gramática
- Dr. Carlos Rubio de la Llave: «Azaleas entre rocas»: la homosexualidad en la literatura japonesa. Del mostrar al ocultar y del ocultar al mostrar
Congreso XXVII, 16 y 17 de mayo de 2015, Universidad Nanzan, Nagoya
- Gisele Fernández, María Fernández y Takuya Kimura: Corrección de errores de pronunciación para estudiantes japoneses de español como lengua extranjera
- Dr. Roberto Castillo: Chinos, japoneses, mexicanos: la presencia de Asia en el imaginario de la Nueva España
- Rodrigo Pinto: Roberto Bolaño y su generación
Congreso XXVIII, 14 y 15 de mayo 2016, Embajada de España en Japón, Tokio
- Dr. Antonio Gil de Carrasco: Nueva aproximación a la traducción literaria
- Dr. Eduardo Negueruela Azarola: La enseñanza de español como lengua extranjera desde la perspectiva de la psicología sociocultural
- Damián Pachón Soto: Del pensamiento colonial al pensamiento propio: las corrientes actuales del pensamiento en América Latina