El pasado sábado 5 de noviembre, entre las 13:30 y las 17:30, tuvo lugar en la Universidad de Ritsumeikan (campus de Ibaraki, Osaka) un taller organizado por la sección de Literatura de Canela y dirigido por el profesor Daniel Arrieta Domínguez, con el título de “Intertextualidad y narrativa”. Se contó con la presencia de diez participantes, todos ellos profesores de diversas universidades en el área de Kansai, Kanto y Tohoku.

El profesor Arrieta dividió el taller en dos secciones. En la primera, teórica, se pidió a los participantes, antes de empezar, que trataran de definir el concepto. Después se hizo una historia del mismo, a través de los autores que más han contribuido a su difusión y establecimiento teórico, comenzando sobre todo por Bajtín (del que se trató de definir conceptos fundamentales como “dialogismo”, “cronotopo” o “carnavalización”), para seguir con Kristeva (que fue quien acuñó el concepto en 1967) y acabar con Genette, el autor que más ha contribuido a hacer de la intertextualidad una herramienta crítica. El profesor Arrieta repartió a los participantes unas fotocopias en las que se recogían opiniones significativas de estos autores y de otros como Barthes o Riffaterre, y en cada caso tuvo lugar un animado intercambio de opiniones entre los participantes.

Tras un pequeño descanso dio comienzo la segunda parte del taller, dedicada al análisis intertextual de una novela corta de Mario Bellatín, El jardín de la señora Murakami, que habían leído con anterioridad los asistentes. El profesor Arrieta quiso, en primer lugar, conocer la opinión de estos, y se comprobó que la obra había causado sorpresa en todos e incluso rechazo en algunos. A través de la aplicación, uno por uno, de los conceptos acuñados por Genette y, posteriormente, de los típicos del pensamiento bajtiniano, se fue poniendo de manifiesto que la lectura de la obra debía hacerse no de una manera mimética, sino con el trasfondo de una serie de textos; entre ellos, muy especialmente, los de Tanizaki, e incluso, como recordó uno de los participantes, Kawabata. Y en general, sobre el trasfondo de una determinada concepción estereotipada del Japón, o de una manera metapoética, como explícito mundo de ficción.

Los participantes expresaron unánimemente su satisfacción al final del encuentro, pues encontraron que la lectura intertextual de la novela no solo les había permitido “entenderla” (es decir, encontrar un nivel de pertinencia hermenéutica), sino que el desdoble en diversos planos le concedía una riqueza difícilmente sospechable cuando hicieron su primera lectura.

Agradecemos todo el esfuerzo del profesor Arrieta por preparar el taller y por dar tantas y tan amplias muestras de su competencia en un tema que es su verdadera especialidad. También el interés y el entusiamo de todos los participantes, que hicieron de la sesión, con sus comentarios e intervenciones, una cosa viva en la que todos acabamos aprendiendo un poco más de lo que sabíamos antes de asistir a él.

Alfredo López-Pasarín Basabe

Taller de la sección de Literatura sobre «Intertextualidad y narrativa»
css.php