Con la participación de tres distinguidos profesores e investigadores de universidades chilenas y otros siete ponentes japoneses, chilenos y extranjeros afiliados a media docena de universidades japonesas comienza a las 13:00 horas de este sábado 24 de junio el Simposio Conmemorativo 120 años de Relaciones entre Chile y Japón. El acto contará también con la participación de S. E. Don Gustavo Ayares Ossandón, Embajador de Chile en Japón, y de la primer secretario de dicha legación diplomática, Doña Claudia Aravena Neira.
El encuentro, organizado por la Embajada de Chile en Japón, la Confederación Académica Nipona, Española y Latinoamericana (CANELA) y el Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad Nanzan tiene lugar en el campus Nagoya de dicha casa de estudios (auditorio S22) y está abierto al público general. http://www.nanzan-u.ac.jp/English/access/index.html
El primer bloque del simposio está dedicado al derecho internacional y a la filosofía política. Tiene por conferenciante a Marcos Jaramillo Contreras, profesor de Derecho Internacional y Derecho Asiático de la Pontificia Universidad Católica de Chile, quien dará la conferencia titulada «Chile y Japón: países clave en la construcción de las normas internacionales del siglo XXI». A continuación, el profesor de Filosofía de la misma institución Jorge Martínez Barrera dictará la ponencia titulada «La construcción occidental del derecho universal: las implicaciones de la filosofía griega y kantiana». El bloque lo cierra el profesor de derecho político de la Universidad de Sevilla y actualmente profesor visitante del Instituto Kokoro de Investigaciones de la Universidad de Kioto Miguel Álvarez Ortega, quien dará la ponencia titulada «La apertura del liberalismo a la argumentación religiosa: John Rawls y el post-secularismo».
En el segundo bloque, dedicado al bienestar social y la cooperación internacional, la investigadoraasociada Yumi Kudo, del Museo Nacional de Etnología de Japón, dará la ponencia «Medicina mapuche y la orientación naturista: diferencia del concepto de naturaleza entre chilenos y mapuches». El doctor Lluís Valls, profesor de la Universidad de Estudios Extranjeros de Kioto, dará la ponecia titulada «Papel de las organizaciones sin ánimo de lucro en la integración sociolaboral de las personas con discapacidad intelectual en Chile». La catedrática Tomoko Sugiyama, de la Universidad Aichi Gakuin, cerrará este bloque con su ponencia en japonés «Cooperación entre Chile y Japón sobre terremotos y tsunamis. El Proyecto Moai y las tareas de reconstrucción en Minamisanriku«. Las ponencias en japonés serán interpretadas al castellano.
El tercer bloque versará sobre artes y letras. Lo abrirá el profesor Milton Aguilar, afiliado a la Universidad de Kioto, quien dará la ponencia «‘La dama blanca’ en busca del sol naciente en las crónicas de Hernán Poblete Varas». La dama blanca es el buque de instrucción chileno Esmeralda, el cual inauguró su longeva misión recalando en el puerto de Yokohama en junio de 1955. El periplo quedó inscrito en las crónicas del periodista Hernán Poblete. La segunda ponencia correrá por cuenta de la profesora María José Inda, del Centro de Estudios y Desarrollo Asia Pacífico de la Universidad Católica de la Santísima Concepción. La profesora Inda quien dará la ponencia titulada «Pedro del Río Zañartu y su colección de arte japonés: un pionero del intercambio cultural chileno-japonés».
El broche del bloque lo colocará la ponencia de la profesora Paula Letelier, de la Universidad de Estudios Extranjeros de Kansai, quien abordará la visión de Japón desde la óptica del reputado diplomático y hombre de letras chileno Eugenio Orrego Vicuña, quien publicó en 1931 un texto que condensa las emociones que Japón despertaba entre los lectores chilenos: Mujeres, paisajes y templos: Japón y China.
El cuarto y último bloque tiene por ponente al profesor Arturo Escandón, catedrático de Educación de Lenguas Extranjeras de la Universidad Nanzan. Este bloque estará dedicado brevemente a la historia chilena. La ponencia del profesor Escandón lleva por título «La dialéctica de lo concreto en el Chile colonial: del Reino de Chile al Flandes indiano».
A partir de las 19:20 horas habrá una cena con ocasión de la conmemoración de los 120 años de relaciones diplomáticas entre Japón y Chile en la cual participarán Don Gustavo Ayares Ossandón y Da. Claudia Aravena Neira.
Se adjunta el programa del congreso y la información relativa a cada una de las presentaciones.
Más información en japonés, en la página del Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad Nanzan
GUIA DE PONENCIAS SIMPOSIO 20170620.pdf